"Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber". Albert Einstein
Aporte de los estudiantes.
EL SONIDO
Podemos definir el sonido como una sensación auditiva que está producida
por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro
oído y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro cerebro.
Cómo
se produce el sonido
Solo se produce sonido cuando un cuerpo vibra muy rápidamente.
La vibración del elástico produce un sonido
La frecuencia es el número de vibraciones u
oscilaciones completas que se efectúan en 1 segundo.
Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra
con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz (Hercio, unidad de medida
para la frecuencia).
Una guitarra produce sonido si vibra con una frecuencia
comprendida entre 20 y 20000 Hz
El sonido se transmite a través de medios
materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío.
El sonido se produce cuando un cuerpo
vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio
material en el que pueda propagarse.
El sonido es una onda. Una onda es una
perturbación que se propaga por el espacio. En una onda se propaga energía,
no materia.
El sonido se propaga en el aire a una velocidad de
340 m/s a temperatura normal (aproximadamente a 20º).
LAS
CUALIDADES DEL SONIDO
Un aspecto importante que debemos conocer para
sensibilizar nuestros oídos a la escucha activa es la identificación de las
cualidades sonoras.
Podemos distinguir cuatro cualidades:
La
altura o tono. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos
esta característica en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que
podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en
la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por
encima los ultrasonidos.
La
intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está
determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que
percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral
de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y
los resultados se expresan en decibeles (dB).
La
duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del
objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy
cortos, etc..
El
timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada
material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas
que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un
piano aunque interpreten la misma melodía.
En un universo infinitamente grande, estático y eterno uno encontraría la superficie de una estrella en cualquier dirección que mirase, al igual que en un bosque suficientemente grande uno siempre encuentra un tronco de árbol en la línea de visión en cualquier dirección que se le ocurra mirar. Eso implicaría que el cielo tendría que ser tan brillante como la superficie solar. Pero no lo es. Esta observación es conocida como Paradoja de Olbers. ¿Cómo lo explicamos?.Primero se nos podría ocurrir que el gas y polvo que hay en el espacio puede absorber parte de la radiación. Y efectivamente así es. Pero esa radiación contribuye a calentar ese gas y polvo. En un universo estático y eterno el polvo terminaría por estar a la misma temperatura que las superficies estelares, reemitiendo la misma intensidad de radiación que éstas. No vamos bien por esa línea de pensamiento.Si no podemos encontrar otra solución (y nadie ha imaginado una buena), tenemos que dudar de que el universo sea infinitamente grande, o de que sea infinitamente antiguo. El modelo del Big Bang nos presenta un universo en expansión y de edad finita. La expansión disminuye la frecuencia de la radiación que nos llega (y por tanto su energía) y la edad finita hace que exista un límite de distancia más allá del que no nos puede llegar ninguna luz. Cualquiera de los dos efectos serviría por separado para evitar la paradoja. Pero ambos actúan al mismo tiempo y explican el hecho de que la cantidad de luz que nos llega de todas las estrellas del fondo del cielo sea tremendamente pequeña (unos 10 000 000 de veces menor que la que recibimos del Sol).
¿Qué es el Big Bang?
Se entiende habitualmente por Big Bang el estado de alta densidad y temperatura que dio origen al universo observable.El calificativo de Big Bang (Gran Explosión) fue creación del astrónomo británico ya fallecido Fred Hoyle en los años cincuenta como término des-calificativo a este modelo de universo (Fred Hoyle había sido uno de los creadores de un modelo alternativo conocido como estado estacionario).
Hay una confusión habitual y es pensar en el Big Bang como en una singularidad inicial, como un punto del que surgió el universo entero. El modelo del Big Bang es mucho más modesto que eso y sólo es una extrapolación de nuestro universo en el pasado durante un tiempo finito. El punto de partida depende de la física que uno esté dispuesto a admitir y de las garantías que uno tenga de que sus conclusiones están respaldadas por las observaciones. Actualmente podemos extrapolar hacia atrás en el tiempo con muchas garantías hasta la época de la nucleosintesis primigenia. Esto corresponde a unas condiciones con una temperatura de unos 100,000,000,000 de grados y una densidad que equivalía a unos 3,800 millones de veces la densidad del agua. Todo el universo que podemos observar en la actualidad estaba concentrado en unos pocos años luz cúbicos y era sólo una sopa de electrones, fotones, neutrinos y ligeras trazas de protones y neutrones. Decimos que habían pasado del orden de una centésima de segundo desde la singularidad inicial, cuando lo que se pretende decir es que si extrapolamos las ecuaciones del modelo del Big Banghasta una temperatura infinita, obtenemos lo que denominamos el tiempo de expansión del universo t0. Si hace exactamente t centésimas de segundo que ocurrió la nucleosíntesis, entonces t0 - t ~ 1 segundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario